LOS CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN MODIFICAR LA VOZ DIARIOS

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un tema que acostumbra a provocar mucha controversia dentro del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran parte de los casos, se vuelve necesaria para los intérpretes. Se puede saber que tomar aire de esta forma deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En circunstancias comunes como ejercitarse, caminar o aún al reposar, nuestro organismo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel clave en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados adecuadas mediante una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es relevante enfatizar el ingesta de agua limpia.



Para los cantantes profesionales, se propone ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para mantenerse en un margen de un par de litros cotidianos. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el arte vocal? En temas musicales de tempo dinámico, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el lapso de inhalación se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de modo más más sencilla y veloz, evitando pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado practica la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir estrés inútiles.



En este plataforma, hay diversos técnicas elaborados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con mas info la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable efectuar un prueba funcional que facilite tomar conciencia del movimiento del torso durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Aspira aire por la abertura bucal tratando de mantener el organismo equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es esencial evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de manera inapropiada.



Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se sabe que el estilo clásico se apoya en la potencia del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el canto popular la disciplina cambia según del formato musical. Un desacierto frecuente es buscar empujar el trabajo del abdomen o las estructuras costales. El sistema corporal trabaja como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de forma espontáneo, no se alcanza la tensión correcta para una fonación eficaz. Por otro lado, la condición física no es un limitante determinante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el físico funcione sin causar estrés superfluo.



En el procedimiento de ventilación, siempre ocurre una corta interrupción entre la inspiración y la expulsión. Para percibir este efecto, ubica una palma en la zona alta del tronco y otra en la zona baja, toma aire por la cavidad bucal y observa cómo el aire se interrumpe un lapso antes de ser liberado. Lograr gestionar este momento de transición mejora enormemente el conocimiento de la toma de aire en el arte vocal.


Para incrementar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Report this page